jueves, 8 de marzo de 2012
miércoles, 7 de marzo de 2012
Yagul
Del zapoteca "Ya-gule" significa "Árbol o Palo seco"
- Localización
Se localiza al Sureste de la ciudad de Oaxaca a 36 kilómetros (22.37) por la carretera federal 190 con destino al istmo de Tehuantepec. Pasando la población de Tlacolula de Matamoros (500 metros más adelante), desviarse a la izquierda 2 kilómetros (1.24 millas) aproximadamente. Tiempo aproximado 50 minutos de la Ciudad de Oaxaca.
- Historia

- Zona Arqueológica

La zona esta asentada en torno a una colina, y se divide en 3 áreas que son las siguientes:
La fortaleza: Se halla en la cima del cerro, resguardada por muros naturales y artificiales desde donde se domina una gran panorámica del sitio.
Área de habitaciones comunes: Están ubicadas alrededor del cerro, de las cuales existe escasa exploración.
Centro Ceremonial: Se encuentra al pie del cerro y sobresale por su integridad. Fue el centro administrativo y religioso de Yagul. Se trata de una gran plataforma integrada pro un grupo de edificios, generalmente conformados por un patio central rodeado por columnas y habitaciones rectangulares.
Las plataformas y los edificios están constituidos de piedra y argamasa, y los pisos tienen argamasa con restos de pintura roja. Las habitaciones están al descubierto, pero es probable que estuvieran cubiertas con techumbre de morillos, carrizo y lajas de piedra. Los edificios que integran este espacio son:
- Patio de la Tumba Triple: Está compuesto por un patio central y cuatro habitaciones; en el patio existe un adoratorio y un monolito zoomorfo. Bajo la habitación del lado oeste se encuentra una tumba con tres cámaras funerarias: la principal está decorada, en su fachada con grecas en relieve y dos cabezas humanas monolíticas. La puerta de esta tumba es una lápida con glifos en ambos lados.
- Juego de pelota: Se considera como el más grande entre las zonas arqueológicas del Valle de Oaxaca, y segundo de Mesoamérica.La cancha tiene forma de I latina o doble T. Al centro de la cancha está colocado un botador de pelota (disco de piedra) y, a los lados, se ubican estructuras con taludes lisos.

Mitla
MITLA
El municipio San Pablo Billa de Mitla está ubicado en la Región de los Valles Centrales, en el distrito de Tlacolula, Oaxaca, allí se encuentran las ruinas de Mitla.
Origen del nombre:
El nombre de Mitla proviene del náhuatl Mictlán, que significa "lugar de muertos", fue dado por los mexicas debido a la gran cantidad de muertos que hubo a causa de una batalla.
Sin embargo, el nombre en zapoteco, que era el que hablaban los habitantes de ese lugar, era Lyobaá, que quiere decir "lugar de descanso".
Historia:

Con la domesticación del maíz, el frijol y la calabaza, Monte Albán se convirtió en el rector de la zona, Mitla fue uno de los asentamientos tributarios. En este periodo se construyeron aldeas y después, el Grupo del Sur, primer conjunto monumental, que data entre el 450 y 700 a.C. Por lo anterior, su estilo está influido por la arquitectura de Monte Albán.
Después de la caída de Monte Albán en la época siguiente, el poder se distribuyó en varios centros menores de los Valles Centrales. Mitla siguió construyendo a la manera de Monte Albán. En este periodo predominan las fortificaciones y los sitios amurallados, no los grandes edificios.

Al inicio y hasta mediados de este periodo se construyeron grandes conjuntos monumentales con influencias mixtecas arquitectónicas y ornamentales. Sin embargo, los cronistas relatan que cuando llegaron, los edificios no eran utilizados para su función original, sino que eran ocupados como viviendas o estaban reducidos a ruinas.
Zona Arqueológica
- Grupo de las Columnas
-Arquitectura a gran escala
-Columnas monolíticas
-Edificios construidos sobre plataformas.
- Grupo del Norte
-La integran tres cuadrángulos.
-Iglesia levantada sobre un cuadrángulo.
-Edificado al nivel del suelo.

- Grupo del Arroyo
-Dinteles monolíticos
- Grupo de Adobe
-Cuatro montículos piramidales de adobe.
-Primer templo cristiano en Mitla durante la colonia.
- Grupo del Sur
-Más antiguo.
-Cuatro montículos piramidales alrededor de una plaza.
-Tumba
domingo, 4 de marzo de 2012
Yanhuitlán
Templo y Ex convento de Santo Domingo
en Yanhuitlán.
- Historia

La conquista militar y española trajo consigo grandes cambios en el modo de vida indígena, lo cual se vio reflejado, entre otros campos, en la arquitectura.
- Ubicación
El templo está situado sobre una gran plataforma prehispánica, con recios contrafuertes y fachada de estilo barroco sobrio de principios del SXVII.
- Instalaciones
En el interior se conservan las bóvedas; la techumbre del coro con su artesonado en madera de cedro, del SXVI; el altar mayor del SXVII en estilo barroco salmónico, con esculturas del SXVI y 13 pinturas del pintor Andrés de la Concha; tiene un partido arquitectónico de una sola nave formada por cuatro cuerpos con arcos fajones de medio punto.Su cubierta es abovedada de terceletas. El presbitero es de planta semicircular, el arco de gloria es de medio punto peraltado, su cubierta es una bóveda de cañón corrido encasetonado con puntajes en los nodos y al centro una estrella labrada en cantera. El arco de la antigua capilla abierta nos introduce al convento, el que consta de dos plantas: la baja, alberga la sala de profundas, refectorio, cocina y despensa. El corredor está cerrado por bóvedas de nervaduras y tiene nichos en sus esquinas.En el muro sur están los espacios que servían como confesionarios y que comunican directo a la iglesia.En el ángulo sureste está una escalera que conduce al claustro alto; en el descanso hay una pintura de grandes dimensiones que representa a San Cristobal.

- Fachada
La volumetría exterior se observa de tres niveles, debido a un subnivel, respecto al atrio del templo. No existen en el exterior elementos decorativos, solamente se observan: el arco rebajado de la portería, los vanos de puertas, las ventanas rectangulares y los muros de piedra sin aplanados.
Para la edificación del templo y el convento de Santo Domingo Yanhuitlán, vinieron arquitectos del Escorial de España.
Arquitectónicamente es el más importante de todos los templos de Oaxaca.
Arquitectónicamente es el más importante de todos los templos de Oaxaca.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)