Nosotras

Hola

Somos un grupo de chicas y en este blog relataremos nuestras experiencias en Oaxaca y Puebla desde un punto de vista histórico y divertido para nuestros lectores!

¡BIENVENIDO!
Con la tecnología de Blogger.
Mostrando entradas con la etiqueta Mitla. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mitla. Mostrar todas las entradas

viernes, 30 de marzo de 2012

Mitla: Grecas



  • Grupo de las columnas

Este grupo caracteriza perfectamente el tipo de construcciones de Mitla, se compone de dos cuadrángulos; limitado por plataformas en sus cuatro lados, sobre las que se levantan al oriente y a poniente, edificio de planta rectangular, el lado norte está ocupado por el principal y frente a él, en el sur, se forma la entrada que parece haber tenido escalinatas y restos e construcciones.
Las grecas que decoran los tableros están formadas de pequeñas piezas de piedra perfectamente labradas, tanto en su cara expuesta, como en sus cantos que se adaptan exactamente unas a otras, formando una gran variedad de dibujos; aun en los rincones hay piezas especialmente labradas.
En cuanto a la forma en que estuvieron techados los salones, los techos, suelos de todas las obras, se componían de unas órdenes de viguerías o troncos naturales y rollizos sin ser cuadrados, y sus cabezas eran empotradas en el macizo superior de la pared.
De acuerdo con estos datos se puede asegurar que sobre las columnas corría una gran arquitrabe de madera en este arquitrabe y en los muros paralelos a él, se apoyaban vigas de las que todavía se conservan huellas, y perpendicularmente morillos que recibían una gruesa capa de aplanado que formaba una especie de azotea.


  • Grupo del arroyo

Este grupo tiene una distribución muy semejante a la del grupo de columnas, el edificio más septentrional se prolonga hacia atrás por medio de un patio cuadrado, rodeado de cuatro crujías con idéntica distribución a la del que ocupa la parte posterior de la galería del grupo de las columnas, con un basamento al mismo nivel que los aposentos. Este cuadrángulo tiene entrada por el lado sur y los edificios que se levantan sobre las plataformas son angostos, de manera que no hay necesidad de apoyos intermedios para sostener el techo.


  • Grupo de la iglesia

También este grupo se compone de dos cuadrángulos, el del norte con un patio posterior, rodeado de cuatro crujías y comunicado con el aposento adyacente del cuadrángulo por un angosto y oscuro pasillo, como en los grupos del arroyo y el de las columnas.
Los patios de este grupo también son menores a los del grupo de las columnas, pues miden 30m por lado el del cuadrángulo y 17m el posterior.
En lo que fue la entrada de este cuadrángulo, por el lado sur de construcción el edificio norte de otro cuadrángulo cuya entrada está al poniente y que es más o menos de las mismas dimensiones que el anterior; en el patio de este cuadrángulo fue levantada después de una iglesia católica con sus dependencias, parte de las cuales se alojaron en el antiguo edificio.


  • Grecas

Las Grecas que encontramos en toda la zona arqueológica de Mitla, pudieron haber sido motivo imitativo de representación de serpientes. Según el arqueólogo Holmes en las decoraciones de los murales de Mitla emiten la posición de que los mosaicos de los muros posteriores reprodujeran los diseños de la piel de una enorme serpiente, cuyas fauces serían las puertas y las jambas.
 Algunas son olas de agua, símbolos del agua con altares de sacrificios, otros están sentados en los muros, otras más representan serpientes con sus dientes puntiagudos, también representan un laberinto y un tablero, los cuales significan lo importante del lugar para los habitantes.
A ciencia cierta, aún hoy día, es difícil descifrar con exactitud el simbolismo de tan elaborada construcción, puesto que las grecas de Mitla no son solo un elemento ornamental de las paredes de esta zona arqueológica. Las han asociado a los elementos filosóficos, existenciales y espirituales del ser humano y, sobre todo, a la dualidad vida-muerte, según la cosmovisión zapoteca. Las grecas de Mitla son una "enseñanza simbólica" del pensamiento filosófico de La Toltecáyotl, en el que reiteradamente nos recuerdan el "origen fundamental" de la existencia humana y la vinculación directa con la parte espiritual y la parte material por preservar e inmortalizar sus pensamientos y creencias espirituales y materiales, con apego al profundo respeto a la vida, la muerte, las fuerzas naturales y a sus dioses.

miércoles, 7 de marzo de 2012

Mitla

MITLA

Ubicación:
El municipio San Pablo Billa de Mitla está ubicado en la Región de los Valles Centrales, en el distrito de Tlacolula, Oaxaca, allí se encuentran las ruinas de Mitla.

Origen del nombre: 
El nombre de Mitla proviene del náhuatl Mictlán, que significa "lugar de muertos", fue dado por los mexicas debido a la gran cantidad de muertos que hubo a causa de una batalla.
Sin embargo, el nombre en zapoteco, que era el que hablaban los habitantes de ese lugar, era Lyobaá, que quiere decir "lugar de descanso".

Historia:
Después de que fueran expulsados de sus tierras en el norte, los zapotecos buscaron un lugar para establecerse y encontraron Mitla. Antes de ello, el lugar era ocupado por cazadores-recolectores.
Con la domesticación del maíz, el frijol y la calabaza, Monte Albán se convirtió en el rector de la zona, Mitla fue uno de los asentamientos tributarios. En este periodo se construyeron aldeas y después, el Grupo del Sur, primer conjunto monumental, que data entre el 450 y 700 a.C. Por lo anterior, su estilo está influido por la arquitectura de Monte Albán.
Después de la caída de Monte Albán en la época siguiente, el poder se distribuyó en varios centros menores de los Valles Centrales. Mitla siguió construyendo a la manera de Monte Albán. En este periodo predominan las fortificaciones y los sitios amurallados, no los grandes edificios.
Desde el año 1000 y hasta la llegada de los españoles, Mitla fue una población de gran importancia. Durante este periodo, los pueblos zapotecos del Valle estaban divididos políticamente, pero se unían para enfrentarse en batallas contra los mixtecos del norte. Ambos bandos formaron una alianza para hacer frente a los mexicas. Sin embargo rompieron la alianza y las divisiones se acentuaron y estuvieron a punto  de llevar a cabo otra batalla, pero la llegada de los españoles lo impidió.
Al inicio y hasta mediados de este periodo se construyeron grandes conjuntos monumentales con influencias mixtecas arquitectónicas y ornamentales. Sin embargo, los cronistas relatan que cuando llegaron, los edificios no eran utilizados para su función original, sino que eran ocupados como viviendas o estaban reducidos a ruinas.
Zona Arqueológica



  • Grupo de las Columnas
-Arquitectura a gran escala
-Columnas monolíticas
-Edificios construidos sobre plataformas.

  • Grupo del Norte
-La integran tres cuadrángulos.
-Iglesia levantada sobre un cuadrángulo.
-Edificado al nivel del suelo.


  • Grupo del Arroyo
-Dinteles monolíticos

  • Grupo de Adobe
-Cuatro montículos piramidales de adobe.
-Primer templo cristiano en Mitla durante la colonia.

  • Grupo del Sur
-Más antiguo.
-Cuatro montículos piramidales alrededor de una plaza.
-Tumba