Nosotras

Hola

Somos un grupo de chicas y en este blog relataremos nuestras experiencias en Oaxaca y Puebla desde un punto de vista histórico y divertido para nuestros lectores!

¡BIENVENIDO!
Con la tecnología de Blogger.

viernes, 30 de marzo de 2012

Monte Albán: Danzantes

El grupo de danzantes está flanqueado por dos templos muy parecidos uno a otro y que están formados de tres partes: en primer lugar, una pirámide cuadrada  con cuerpos alternativamente inclinados y verticales, con un templo de una sola habitación y una galería de columnas frente su fachada; en su patio, hay una cerca de muros, en segundo lugar. En tercer lugar, una plataforma baja rectangular que hay que atravesar por una escalinata para llegar al patio.
El edificio de los danzantes es de los más antiguos en Monte Albán, ya que su primera parte corresponde a la época I, tal como se conserva hoy, la mayor parte es una restauración apegada al aspecto de la época III B. Durante su primera época este edificio tuvo un gran talud decorado por filas de piedras grabadas, sobre el piso, se colocó una gran losa de pie, otra más pequeña acostada y así sucesivamente, que demuestra una considerable complejidad, sugiere que probablemente un Templo Pirámide construido con piedras selladas con mortero de barro y apoyada en profundos cimientos que consisten en una plataforma piramidal de dos cuerpos, de 9 m de altura, con sus bases en taludes y una empinada escalinata en el lado oriental. En esta plataforma no se encontraba un solo templo, sino tres; un edificio principal en el lado posterior, con una entrada enmarcada por pilastros sobresalientes frente a la escalinata, y dos construcciones más pequeñas en los extremos estrechos de la plataforma y formando ángulos rectos en el edificio principal; sus frentes , que miraban al centro, estaban adornados con galerías de columnas

El Edificio L o de los Danzantes es uno de los más antiguos de la ciudad de Monte Albán. Fue construido durante la Fase Monte Albán I, justo en el tiempo en que la ciudad comenzaba su primer proceso expansionista en Los Valles. La característica más llamativa de este edificio es que se encuentra recubierto de numerosas estelas en las que se encuentran representaciones de personajes acompañados de glifos calendáricos y antroponímicos Las estelas. son conocidas como Los Danzantes debido a que los personajes que aparecen representados en ellas se encuentran en posiciones excéntricas, sobre todo en comparación con otras representaciones humanas producidas por los zapotecos. Ahora se sabe que estas estelas conmemoran las victorias militares de Monte Albán sobre otras ciudades, y que las posiciones de los personajes son propias con las que se representaba a los cautivos, lo que se deduce de la mutilación genital representada en las estelas. Se ha asociado el estilo de los monumentos con la influencia de la cultura olmeca en el área y además se trata de un tipo de monumentos que se han encontrado también en otros sitios preclásicos de Los Valles como San José Mogote y Dainzú. Varios de los monolitos tallados se encuentran en torno al Edificio L, por lo que la plazuela asociada a esta estructura es conocida como Plaza de los Danzantes.

El muro de los Danzantes del Edificio L de Monte Albán es tal vez sea la única
Estructura del sitio que tiene su programa escultórico en su contexto primario. Las esculturas de los Danzantes son figuras picadas en la piedra con algunos jeroglifos grabados en la superficie de losas de piedra removibles, o en bloques que miraban hacia un núcleo estructural de ripio como muros de revestimiento. Algunas losas habían sido re-esculpidas con dos o más Danzantes. Varios expertos son de la opinión que las figuras de los Danzantes representan individuos sacrificados, probablemente cautivos de guerra (véase la discusión en Orr 1997). Este tipo de esculturas está fechado para el período Formativo Tardío y parece hacer su aparición con la fundación de Monte Albán. La profusión de estas tallas (se conocen más de 300), muestra un énfasis en esta forma de poder durante el desarrollo inicial de esta ciudad capital asentada en lo alto de la montaña. Está claro que llegar a entender cómo funcionaban estas tallas en el programa arquitectónico-escultural de la primera Monte Albán, constituye un punto crítico para las discusiones sobre las estrategias políticas de la élite
y la configuración política de la ciudad en el Formativo Tardío, y de otros centros del valle con los cuales interactuaba. El muro de los Danzantes es la única localización en la cual los grabados de los Danzantes se encuentran en situ. El muro ha sido reconstruído y modificado. La estructura original que tenía enfrente ha sido enterrada y truncada por actividades constructivas posteriores. 

Monte Albán: Observatorio

Edificio J

Aspectos generales.
Se localiza en la posición sur central de la gran plaza; es la única que ofrece planta pentagonal y una orientación distinta a los demás: La parte frontal es una plataforma casi rectangular, una escalinata ocupa casi todo el frente, y está limitada por alfardas; permitiría el acceso a un pequeño templo que estaba en la parte alta del edificio.

La parte posterior es la más llana la atención debido a su forma ya que asemeja la punta de una flecha, coincide con el eje principal del monumento, en lugar de estar orientado norte-sur, como lo están todos los edificios de Monte Alban, se desvía hacia el oriente aproximadamente unos 45°, hacía donde es posible observar con mayor precisión cinco importantes estrellas.

Sabios astrónomos zapotecas estudiaban el cielo observando planetas y acontecimientos cósmicos, fenómenos que eran tomados como buenos o malos augurios.
Un pasillo estrecho techado por dos lozas que forman ángulo atraviesa el edificio de sur a norte, pero desviándose unos 17° de norte hacia el oeste, se ha planteado que estas pueden estar relacionada con observaciones astronómicas, aún no hay una aceptación plena al respecto. Dupaix la describió, interpretando como una tumba. En 1902, Don Leopoldo Batres ilustró dicho sepulcro, comparando su bóveda con las cubiertas de los edificios mayas en Palenque.
Finalmente el doctor Alfonso Caso concluyó que se trataba de un observatorio, señalando que hay puntos desde los cuales se pueden dirigir la vista hacia los lugares donde sale y se pone el Sol durante los solsticios.
El doctor Caso interpretó que las inscripciones y grabados que se localizan en los paramentos traseros, ostentan los nombres de algunos lugares conquistados por el pueblos Zapoteca, por lo que se les asignó con el nombre de lápidas de conquista.
Se ha mencionado que no hay una aceptación en total por parte de los estudiosos que han centrado su interés en el edificio J; se han publicado interesantes estudios de astrónomos, físicos y matemáticos que sostienen el carácter astronómico del edificio.
Se reconoce que este edificio es un observador cenital; de su planta arquitectónicas que llama la atención de manera tan poderosa su eje desviado y el grabado que aparece en una de sus lápidas adosadas, en la que han observado dos varas cruzadas, interpretándose estas como un posible instrumento para fijar la posición de objetos celestes, ha estudiado también la punta del edificio señalaba hacia la puesta de cruz del sur y del Centauro. Gracias a ciertas mediciones, astrónomos han encontrado una importante relación entre el edifico J y el P.
Las posiciones bastantes exactas determinadas por GPS, muestran una línea entre los edificios J y O de Caballito Blanco coinciden en las posiciones del sol los días de paso por el cenit y el nadir. Cabe mencionar el carácter zapoteca de las líneas visuales astronómicas que cruzan al barrio Zapoteca o Tlailotlacan, pues si bien no tiene ninguna importancia innegable en Monte Alban, considerando la línea. La orientación de la Calzada de los Muertos procede directamente del uso de estas líneas visuales Zapotecas, proveniente de la astronomía del valle de Oaxaca.
Además han observado que este edificio muestra una relación directa con el movimiento aparente del Sol: el muro sur de la “flecha” está precisamente levantado a lo largo en la dirección de la puesta y salida del Sol.

Relación con el edificio P
Este edifico e famoso ya que desde ahí los sacerdotes y sabios zapotecas seguía el curso del Sol. De esta manera, en el centro de la escalinata de este edifico se construyó un calculado sistema que permite que en el cenit, cuando el Sol pasa por la parte más alta, un rayo ingresé al interior 

Otra deidad importante era Pitao Cosobi, dios del maíz. Los días del paso cenital del Sol en Monte Alban se fechan el 8 de mayo y el 5 de agosto. Durante observaciones nocturnas realizadas por astrónomos, las pleyares fueron visibles a través del tubo.



Lápidas de la conquista
El montículo J procede a la época II de Monte Alban, es el edificio más extraordinario de Monte Alban, y quizá en toda Mesoamérica debido a su extraña planta, en forma de punta de flecha y por su orientación NE.-SO. Que contrasta con la de los otros edificios de Monte Alban, orientados siempre hacia los puntos cardinales, o con la de Teotihuacán, Tula, Chichen Itza, con sus edificios orientados hacia el lugar de la puesta del Sol.
 Desgraciadamente el montículo J es uno de los más destruidos de Monte Alban, y es muy probable que haya sido volado en la época colonial, colocando en la cámara central un barril de pólvora. Por esta razón se encontraron la gran mayoría de piedras de este montículo entre los escombros que cubrían la base, y solo las que formaban la fachada de cuerpo interior fueron encontradas en su sitio y permitieron una reconstrucción del edificio.
El montículo J sufrió varias superposiciones, desde que se construyo el templo primitivo, y que algunas de ellas ya fueron en la época II. Después de la época II, el montículo J se siguió utilizando, ya que las piedras de la fachada aparecieron cubiertas de estuco, y el piso estaba más alto que las piedras labradas.
Estructura
El edificio ‘’J’’ presenta varias etapas constructivas y modificaciones desde que se construyo el templo primitivo y que algunos de ellas fueron de la época II, pues en algunas piedras labradas del mismo estilo aparecen en la fachada del recinto siendo estas utilizadas anteriormente en otras estructuras.

Primera estructura
La primera estructura alberga el pasadizo que conforma el observatorio, su plataforma basal tiene parámetros verticales y termina en ángulo por la parte trasera. En lo más alto del cuerpo principal de la estructura repite la planta de la plataforma basal.
Los parámetros exteriores fueron construidos en opus nuevo con grandes losas, de las cuales 41 tenían inscripciones jeroglíficas. la bóveda del pasadizo esta echa con 2 losas recargadas una sobre otra y los muros en opus viejo.
Al frente se encontraba el acceso a una cámara que por detrás posiblemente vuelve terminar en ángulo. No hubo ningún indicio de escalinata pero se debió haber para poder subir al recinto t al deambulatorio.    
Segunda estructura
La segunda estructura consolido lo que sobro de la primera y después de que se derrumbara el parámetro oriental de esta. Los contrafuertes añadidos al oriente y poniente junto con la nueva escalinata dieron al edificio su característica de punta de flecha.
En esta reconstrucción se emplearon esculturas de la época constructiva anterior y losas del montículo de los danzantes.
Los contrafuertes cuentan con 3 muros verticales sobrepuestos que,  junto con la escultura elevan el nivel del piso para el nuevo recinto a la altura del techo y del anterior aun ni se conservan datos sobre el nuevo recinto.
La escalinata al parecer no tuvo alfardas, y sus escalones fueron realizados mediante uno o dos bloques gruesamente estucados y sus huellas miden 40 cm y los peraltes 36 aproximadamente.
Tercera estructura
La tercera estructura dio coherencia y unidad a los elementos de este edificio. Dos cuerpos verticales decorados con un pequeño talud estucado, enmarcan la escalinata con alfardas.
Nuevos escalones fueron construidos con muescas y gruesamente estucados recubren la escalinata inferior y los peraltes miden 55 y 33 cm respectivamente. Sobre lo alto del edifico se coloco una plataforma con el recinto del que solo quedan hoy en día los muros de la fachada.
Por la parte de atrás de amplio la antigua estructura basal, decorándola luego con un talud de escaloncitos estucados. En este nuevo elemento hizo necesario levantar el piso del deambulatorio mismo que cubrió la parte baja de las lapidas de conquista pero al mismo tiempo estas debieron ser recubiertas con una capa de estuco.
Mas tarde las alfardas se decoraron con pequeños cubos armados con piedras previamente esculpidas. Una escalinata posterior realizada con uno o dos bloques por escalón con huellas de 31 cm y peraltes de 20 cm aproximadamente.
Cuarta estructura.
La cuarta estructura es la versión final del edificio con nuevas alfardas monumentales con muros verticales que reúsan Danzantes y lapidas de conquista junto con una escalinata realizada mediante uno o dos bloques por escalón con huellas de 32 cm de peralte y 27 cm, amplían así la estructura hacia el frente. Dos cuerpos bajos con muros que ensanchan la construcción hacia los lados.
Descripción general de las lápidas del montículo J
En las lápidas se puede encontrar generalmente:
a)    Una cabeza humana
b)   El glifo “cerro” (lugar)
c)    Un conjunto de jeroglíficos (nombre del lugar)
d)   Una inscripción (año, mes l día y otros)
Estos elementos no existen siempre en todas las lápidas, principalmente se encuentran los tres primeros elementos aunque varia, a veces falta uno de ellos o bien solo está el glifo del cerro y el nombre.
Las cabezas humanas:
Están dibujadas a la misma escala, representadas hacia abajo y todas viendo hacia el mismo lado o dirección. La mayor parte conservan líneas en el rostro que indican tatuaje o pintura facial y todas poseen gorros o tocados amarrados debajo de la barba por una cinta a modo de barboquejo.
Algunas cabezas están sustituidas por glifos y en un caso la cabeza lleva una máscara, que claramente la identifica con la del dios de la lluvia “Cocijo”
 El glifo del cerro:
El glifo consiste en una figura como basamento, de dos cuerpos, decorada interiormente con dos gafas transversales, juntas o separadas por un espacio, que van siempre de derecha a izquierda y de arriba abajo.
El glifo de lugar. El glifo del cerro es prácticamente igual en todos los casos, por lo que sólo debe tener un sentido genérico, como “lugar” o “pueblo”, equivalente al náhuatl altepetl.
Las inscripciones:
El uso de glifos en forma de cabezas humanas, con diferentes adornos, pinturas o máscaras y tocados, también es semejante sobre todo con la inscripción de la estatuilla de Tuxtla, y el uso de numerales representados por barras y puntos sin adornos.
Muchos de los glifos de le época I pasan a la época II y el uso de los dedos en vez de numerales y la forma de esculpir la figura humana hacen creer que no hubo interrupción entre esas dos épocas de Monte Alban.

Basílica de la Virgen de la Soledad





El suceso que dio origen al actual santuario se remonta a 1617, cuando -según la tradición- un arriero procedente de Veracruz rumbo a Guatemala notó -al llegar a Oaxaca- que en su recua había una mula de más. Al pasar por la ermita de San Sebastián, la mula cayó al suelo vencida por la carga que traía. El intento del arriero por levantarla fue inútil y dio aviso a las autoridades para evitar castigo alguno.

Al retirar la carga de la mula, ésta se incorporó y murió al momento. La carga fue revisada y se halló la imagen de la Virgen, acompañada de un Cristo y un letrero que decía La Virgen al Pie de la Cruz. Ante este suceso, el obispo Bartolomé Bohórquez ordenó que en el lugar se construyera un santuario en honor de la divinidad.
La construcción del templo, actualmente basílica, fue iniciada en el año de 1682 por el capellán Don Fernando Méndez con la autorización del Virrey Don Tomás Aquino Manrique de la Cerda. Fue terminado en 1689 y consagrado en 1697 por el obispo Isidro Sariñana y Cuenca, año en que fue concluido el convento.

Es un templo suntuoso del que sobresale su rica portada de cantera en forma de biombo, ricamente tallada en varias canteras. El interior del templo guarda entre sus objetos de veneración una imagen de la Virgen de la Soledad, que es reconocida como la Patrona Espiritual del pueblo de Oaxaca y a quien se le rinde un culto y una devoción similar a la que nacionalmente se le brinda a la Virgen de Guadalupe.
El templo es uno de los más destacados ejemplos de arquitectura religiosa en la época virreinal de Oaxaca; esencialmente por la portada principal de estilo barroco del siglo XVII. La portada es única en la ciudad y se caracteriza principalmente por la forma de biombo y escalonamiento de sus cuerpos que la hacen aparentar un enorme contrafuerte. Está compuesta por tres cuerpos, siete calles y remate.
El patio atrial está bordeado y acondicionado con dos sencillas portadas de acceso, una al sur y la otra al este. Por esta última queda comunicado con el jardín Sócrates y la Plaza de la Danza.
La planta arquitectónica del templo es en forma de cruz latina. La nave central está cubierta con bóvedas vaídas; el crucero se resuelve con una cúpula de gajos con linternilla, apoyada sobre tambor octagonal con ventanas y nichos. Los transeptos están cubiertos con bóvedas de cañón y el ábside con bóveda vaída. El sotocoro, ubicado en el primer tramo, destaca por sus grandes impostas que sostienen el arco, donde se apoya la plataforma del coro; en este último sobresale el cancel de madera y el órgano de fuelle.

Monte Albán: Juego de pelota



Descripción
Situado inmediatamente a la izquierda de la entrada a la gran plaza, se encuentra el Juego de Pelota, cuyo nombre en zapoteco es "Quibelagayo" que quiere decir "5 Flor", nombre de uno de sus dioses relacionados con el juego de pelota.
Así mismo, al deporte zapoteco lo llaman "tiquija láchi". Que equivale a la acción de jugar a la pelota con las caderas. Su práctica, de antigüedad muy remota, aún hoy se discute.Para su explicación, los estudiosos han consultado: códices, lápidas con relieves alusivos, las maquetas prehispánicas y aquellas menciones de los cronistas del siglo de la conquista, que debieron haberlo visto o averiguado muy de cerca, como es el caso de fray Bernandino de Sahagún, quien dice que se jugaba con una pelota dura de hule, usando las caderas y sin meter las manos. 
Reglas del juego de pelota
La reglas variaban de acuerdo a la región y cultura, pero sí podemos afirmar que estaba formado dos equipos de uno a siente jugadores, con un juez, que se enfrentan en una cancha larga, dividida en dos, lanzándose directamente o haciendo pases, una pelota de hule no vulcanizado de unos tres kilos.
Dicha pelota debe ser tocada por alguna parte del cuerpo o implemento que estuviera permitido (mazo, guante, cadera, mano, antebrazo, etc.), lo que tal vez correspondía a variantes locales y/o cronológicas. Los tantos se obtenían cuando la pelota se recogía o golpeaba.
Cuando la pelota era muerta o perdida, se comete una falta (patear la pelota) con el pie, el equipo contrario lograba obtener de 1 a 4 rayas (tantos que eran convenidos previamente) y la posesión de la pelota. Como era excepcional pasar la pelota por el aro, cuando esto se lograba se ganaba el juego y el jugador que lo conseguía era agasajado con premios y honores.
En cuanto a su vestimenta, los jugadores utilizaban para protegerse de los golpes de la pelota una faldilla hecha de cuero de venado, algodón, cestería o madera, que era sujetada por un fajado que servía para dar macicez a las caderas, sobre el fajado se amarra un cincho de cuero, los codos y las rodillas se protegían con rodilleras, los pies generalmente iban desnudos o con tobilleras para evitar algún desgarre o luxación. Según relatos de cronistas y de diversas figurillas de barro, estelas y relieves, en algunas regiones como en Tula se utilizaban, además de todo lo anterior, penachos de bellas plumas y sus mejores vestidos para la ocasión.
Arquitectura del juego de pelota
Esta edificación en Monte Albán es muy común en casi todos los centros ceremoniales de Mesoamérica.De estilo zapoteca clásico, su planta semeja una "I" o doble "T" cuya parte central corresponde a la "cancha" que esta limitada por duros muros o frontones inclinados, sin anillos, y que estuvieron cubiertos con estuco.
En las esquinas se abren dos pequeños patios transversales en cuyas esquinas noreste y suroeste se presentan pequeños nichos; remataban la parte superior varios templos de los que solamente quedan los cimientos. La "cancha" fue construida desde la llamada Epoca II (250 d.C).
El tamaño de la "cancha", desde el periodo de Monte Albán II, conserva las dimensiones con las que actualmente se conoce. Lo que le da ese carácter majestuoso a este Juego de Pelota es su amplitud verdaderamente grandiosa y la simplicidad de sus formas clásicas.
A un lado de este singular Juego de Pelota, viendo hacia la Plaza, se levantan otras cuatro edificaciones (construidas posteriormente), que marcan el limite oriente de esta Gran Plaza.

Catedral de Oaxaca

  • Historia

El antecedente principal de su construcción fue la creación en 1534 del obispado de Oaxaca con sede en la ciudad de Antequera.
El primer obispo, Juan López de Zárate, ocupó el templo de San Juan de Dios como catedral bajo la advocación de Santa Catarina a partir de 1535. En este mismo año, López de Zárate inició los preparativos para la construcción de la nueva catedral, misma que se basó en el diseño usado en la ciudad de México y Puebla.
La catedral atravesó por varias etapas de construcción hasta alcanzar su forma actual. La primera obra inició en 1535 y concluyó en 1574. El diseño comprendía tres naves con muros y pilares de cantera cubiertas con techumbre de viguería y teja. La portada era austera y el interior tenía altares y retablos. Hacia 1667 la autoridad eclesiástica autorizó la construcción de las bóvedas de las naves, la sacristía y la sala capitular, que fueron concluidos en 1678.
La inauguración y dedicación a la virgen de la Asunción de María fue hecha por el obispo Fray Francisco Santiago y Calderón el 21 de abril de 1733. Entre 1735 y 1736 se reconstruyeron los campanarios. El diseño de la portada fue aprobada el 21 de abril de 1733. Entre 1735 y 1736 se reconstruyeron los campanarios. El diseño de la portada fue aprobada el 21 de abril de 1741 y su construcción concluyó en 1752.
Inscrita por la UNESCO como patrimonio cultural de la humanidad en el año de 1987.


  • Detalles de la catedral

La espléndida fachada está compuesta por tres cuerpos de estilo barroco. En el primer cuerpo se encuentran las tres puertas con arcos de medio punto, a los lados de la puerta central se encuentran las esculturas de San Pedro y San Pablo.
En el segundo cuerpo encontramos tallado en piedra, la representación de la Virgen de la Asunción sobre nubes y querubines, a un costado está San Marcial Obispo y San José, y al otro lado San Cristóbal y San Pedro Mártir. En el tercer cuerpo apreciamos, en el centro un panel que representa el santísimo sacramento por medio de cáliz y entorno a él, un manto sostenido por ángeles y querubines, estos últimos entre nubes. A los lados del cáliz, dos religiosos hincados, a sus costados se encuentran San Agustín y San Benito, unos ángeles terminan la decoración. Se remata la portada, con la representación en la parte superior del Espíritu Santo a través de una paloma de frente, con las alas emanando luz y un barandal de hierro forjado. Se puede apreciar que las dos torres de la catedral, por su proporción, no son las originales, pues el temblor de 1931 las echó a tierra. En la parte superior se aprecia un reloj que el Rey de España, Fernando VI regaló a Oaxaca.


  • Interior de la Catedral

El interior del tempo se organiza a partir de una planta basilical de tres naves y capillas laterales; además contienen las capillas del Sagrario y la de la Virgen de Guadalupe; también la sacristía y sala capitular entre dos anexos.
Destacan como peculiaridades la ubicación de la cúpula -de planta octagonal-, las bóvedas vaídas de la nave central; así también la bóveda de medio cañón de las naves laterales. Además, es interesante la comunicación entre el coro y el presbiterio, la posición y el espesor de los pilares -de muros y contrafuertes- cercano a los dos metros de grosor.
En la parte superior del coro, se puede apreciar un órgano, que fue construido en Oaxaca en el año de 1960, como los más de 50 que existen en el estado y que son un valioso patrimonio cultural, único en México. La portada Sur, en el centro tiene una hermosa talla de Santa Rosa de Lima, una ventana con un emplomado, que representa a la Virgen María, protegida por una reja de hierro forjado, en la parte superior está un escudo de armas.
En el aspecto artístico se distingue el cancel de madera tallada con grabados en vidrio y el altar del perdón ubicados en la entrada principal. Llama la atención el coro con su silería, barandales y órganos de tubos así como el altar mayor en el presbiterio con el ciprés y la escultura de la Virgen de la Asunción.

Mitla: Grecas



  • Grupo de las columnas

Este grupo caracteriza perfectamente el tipo de construcciones de Mitla, se compone de dos cuadrángulos; limitado por plataformas en sus cuatro lados, sobre las que se levantan al oriente y a poniente, edificio de planta rectangular, el lado norte está ocupado por el principal y frente a él, en el sur, se forma la entrada que parece haber tenido escalinatas y restos e construcciones.
Las grecas que decoran los tableros están formadas de pequeñas piezas de piedra perfectamente labradas, tanto en su cara expuesta, como en sus cantos que se adaptan exactamente unas a otras, formando una gran variedad de dibujos; aun en los rincones hay piezas especialmente labradas.
En cuanto a la forma en que estuvieron techados los salones, los techos, suelos de todas las obras, se componían de unas órdenes de viguerías o troncos naturales y rollizos sin ser cuadrados, y sus cabezas eran empotradas en el macizo superior de la pared.
De acuerdo con estos datos se puede asegurar que sobre las columnas corría una gran arquitrabe de madera en este arquitrabe y en los muros paralelos a él, se apoyaban vigas de las que todavía se conservan huellas, y perpendicularmente morillos que recibían una gruesa capa de aplanado que formaba una especie de azotea.


  • Grupo del arroyo

Este grupo tiene una distribución muy semejante a la del grupo de columnas, el edificio más septentrional se prolonga hacia atrás por medio de un patio cuadrado, rodeado de cuatro crujías con idéntica distribución a la del que ocupa la parte posterior de la galería del grupo de las columnas, con un basamento al mismo nivel que los aposentos. Este cuadrángulo tiene entrada por el lado sur y los edificios que se levantan sobre las plataformas son angostos, de manera que no hay necesidad de apoyos intermedios para sostener el techo.


  • Grupo de la iglesia

También este grupo se compone de dos cuadrángulos, el del norte con un patio posterior, rodeado de cuatro crujías y comunicado con el aposento adyacente del cuadrángulo por un angosto y oscuro pasillo, como en los grupos del arroyo y el de las columnas.
Los patios de este grupo también son menores a los del grupo de las columnas, pues miden 30m por lado el del cuadrángulo y 17m el posterior.
En lo que fue la entrada de este cuadrángulo, por el lado sur de construcción el edificio norte de otro cuadrángulo cuya entrada está al poniente y que es más o menos de las mismas dimensiones que el anterior; en el patio de este cuadrángulo fue levantada después de una iglesia católica con sus dependencias, parte de las cuales se alojaron en el antiguo edificio.


  • Grecas

Las Grecas que encontramos en toda la zona arqueológica de Mitla, pudieron haber sido motivo imitativo de representación de serpientes. Según el arqueólogo Holmes en las decoraciones de los murales de Mitla emiten la posición de que los mosaicos de los muros posteriores reprodujeran los diseños de la piel de una enorme serpiente, cuyas fauces serían las puertas y las jambas.
 Algunas son olas de agua, símbolos del agua con altares de sacrificios, otros están sentados en los muros, otras más representan serpientes con sus dientes puntiagudos, también representan un laberinto y un tablero, los cuales significan lo importante del lugar para los habitantes.
A ciencia cierta, aún hoy día, es difícil descifrar con exactitud el simbolismo de tan elaborada construcción, puesto que las grecas de Mitla no son solo un elemento ornamental de las paredes de esta zona arqueológica. Las han asociado a los elementos filosóficos, existenciales y espirituales del ser humano y, sobre todo, a la dualidad vida-muerte, según la cosmovisión zapoteca. Las grecas de Mitla son una "enseñanza simbólica" del pensamiento filosófico de La Toltecáyotl, en el que reiteradamente nos recuerdan el "origen fundamental" de la existencia humana y la vinculación directa con la parte espiritual y la parte material por preservar e inmortalizar sus pensamientos y creencias espirituales y materiales, con apego al profundo respeto a la vida, la muerte, las fuerzas naturales y a sus dioses.

Monte Albán: Tumba 104

Hermosa por su arquitectura, la tumba 104 contiene las pinturas mejores conservadas de todas las tumbas encontradas hasta ahora en Monte Albán. Fue descubierta por el arqueólogo Alfonso Caso en el año de 1932.
Se encuentra ubicada en la plataforma norte del sitio arqueológico de Monte Albán debajo del aposento del W. del patio "C".
Dentro de ella se encontró un cuerpo masculino, seguramente un gran sacerdote, en posición de cúbito dorsal extendido, acompañado de una gran cantidad de vasijas, sahumadores, ollas, vasos, etcétera.
La fachada de la tumba se caracteriza por tener arriba del dintel, un nicho en el cual se encuentra una gran urna de barro negro, la cual tiene delante la representación de un dios sentado, con un tocado que asemeja la máscara del dios de maíz o Pitao Cozobi.
Debajo del tablero donde se encuentra el nicho se puede apreciar lo que fuese la tapa de la tumba; una gran piedra arenisca esculpida por ambos lados, la cual de piensa, fue utilizada solo 2 veces. En el canto de la lápida se encuentran diversos jeroglíficos.
La arquitectura del interior de la tumba 104 podemos observar las pinturas casi al fresco que decoran las paredes de la misma.
Encontramos dentro de las pinturas que se empleó el color rojo y negro, colores que simbolizan la guerra; así mismo encontramos colores como el azul, amarillo, gris y el color del estuco se piensa que era en representación del color blanco.
Dentro de dichas pinturas, encontramos diversos simbolismos, de tal modo que pareciera que los personajes y glifos de las paredes laterales se dirigen a la imagen que está pintada en el fondo de la tumba.

jueves, 29 de marzo de 2012

Monte Alban


Introducción:
Monte Albán es la zona arqueoloógica más importante de la entidad oaxaqueña, de importancia  regional única por el control religioso, político y económico que ejerció el estado zapoteco sobre la población del Valle de Oaxaca durante más de trece siglos. Ha sido nombrada por la UNESCO Patrimonio Cultural de la Humanidad junto con la ciudad de Oaxaca el 11 de diciembre de 1987.

Historia:
Montaña Sagrada
Se cree que Monte Albán fue nombrada en el siglo XVI en honor al terrateniente español de apellido "Montalvan". Los nombres anteriores de la ciudad fueron el nombre mistela "Sahandevul" que significa "Al Pie del Cielo", y otras variaciones las cuales son derivadas del viejo lenguaje zapoteca "Danibaan" o "Montaña Sagrada".
Fue una ciudad prehispánica, antigua capital de los zapotecos erigida sobre un conjunto de cerros en el centro del valle . Floreció entre los años 500 a.C. al 800 d.C. y fue una de las primeras en establecerse en Mesoamérica.
Sus fundadores provenían de comunidades del valle y hablaban una versión antigua del zapoteco. Llegó a tener hasta 35 mil habitantes.
Esta zona llegaba a abarcar el territorio del actual estado de Oaxaca, el sur de Puebla y el este del estado de Guerrero.
Monte Albán es reconocida por su bella arquitectura, sus piedras grabadas y las urnas de cerámica gris que representan a sacerdotes ricamente ataviados, lo que denota la creencia en una vida después de la muerte. Todo ello fue encontrado en las casi 190 tumbas hasta ahora descubiertas.
Hacia el año 800 d.C. descendió el número de sus habitantes; sin embargo, el descubrimiento de la ofrenda de la tumba 7 demuestra que la ciudad continuó habitada y utilizada como lugar sagrado hasta la llegada de los españoles..
Fundación y desarrollo de Monte Albán
Monte Albán I(500 a.C.-100 a.C.): Desde su fundación, el sitio surge como el centro principal de poder político y económico de la región. Durante este periodo se inició la nivelación de la parte superior del sitio y la plaza central. Este período corresponde a la culminación y decadencia del mundo olmeca.
Monte Albán II (100 a.C.-250d.C.): sus habitantes continuaron con la nivelación de la plaza; debido a los datos obtenidos de hallazgos arqueológicos, es evidente que tuvieron contacto con grupos mayas de Chiapas y Guatemala, de donde proviene el culto al murciélago.
Uno de los edificios más notables de la época II de monte Albán es el conocido como Montículo J, el cual se encuentra en el centro de la plaza mayor.
Monte Albán III: Se refiere al periodo Clásico, marcando el apogeo de la cultura del valle, no sólo de la civilización que se asentó en Monte Albán sino que también tiene correspondencia con el desarrollo y apogeo de las culturas mesoamericanas. Este periodo se divide en dos subfases:
SubFase1.- Duurante la primera (250-650 d.C.) se reciben influencias de Teotihuacán, las cuales se manifiestan en la decoración de edificios, piezas de cerámicas y tumbas.
SubFase2.- La segunda es la de mayor florecimiento. Inicia a la caída de Teotihuacán y termina en el año 800 d.C. En esta subfase fueron construidos la mayor parte de los edificios que hoy se pueden apreciar, cubriendo a otros de épocas anteriores.
Monte Albán IV (800-1325 d.C.): Abarca hasta la caída de los grandes centros urbanos y el surgimiento de señoríos y cacicazgos que poblaron ciudades más pequeñas. La construcción de estructuras monumentales cesó y la población disminuyó.
Monte Albán V (1325-1521 d.C.): Es la última fase conocida cuando los mixtecos invadieron el valle y se asentaron en lugares cercanos como Zaachila y Xoxocotlán. Este último grupo hizo ceremonias y enterramientos en la antigua capital zapoteca.

Organización arquitectónica de la zona

Juego de Pelota: Se localiza a la izquierda de la entrada a la Gran Plaza, presenta las características propias de los juegos de pelota de la región. Esta cancha está delimitada por dos estructuras a los lados de base rectangular, con talud muy inclinado; la de oriente presenta en la parte superior una escultura que representa un chapulín, la plataforma ubicada al poniente presenta una escalinata, flanqueada por dos alfardas terminadas en talud, con dos estelas en la parte superior, en las esquinas de las cabeceras hay dos pequeños nichos.

• Sistema II: Es una estructura de dos cuerpos con una escalinata, flanqueada por dos alfardas, terminadas en talud y tableros de doble escapulario. En la parte superior hay un pequeño templo de base rectangular con cinco columnas al frente y otras tantas atrás sin muros laterales; al sur de este elemento hay un túnel techado con bóveda angular que nos comunica con los edificios centrales.

• Los Danzantes: Esta edificación de tres cuerpos pertenece a la época III B, con muros de talud recubiertos con lápidas esculpidas con las representaciones de figuras humanas en posiciones muy extrañas y con rasgos físicos característicos de escultura olmeca.

• Edificio "J": Se encuentra separado de los otros edificios, es sin duda uno de los más interesantes, debido a su orientación y forma. Semeja una punta de flecha, es de dos cuerpos, su escalinata está orientada hacia el noroeste, sus muros son verticales, recubiertos con lápidas con inscripciones, se cree que la cámara anterior sirvió para observaciones astronómicas pero esto no está demostrado; esta edificación pertenece a la época II.

• Edificios Centrales G.H.I.: Estas edificaciones se encuentran ubicadas en la parte central de la gran plaza. El edificio central "H" es el más grande es de dos cuerpos, con una gran escalinata, dos tumbas y el templo en la parte superior con dos cámaras y dos columnas a la entrada, muy pegadas a los muros laterales. Se cree que esta edificación pertenece a la época III A, se siguió utilizando a finales de la época III b. Frente a la escalinata principal hay un pequeño templete de base cuadrangular, en la que se encontró la famosa Máscara del Dios Murciélago, elaborada en jade.

• El Palacio: Es una estructura integrada por dos cuerpos, con una escalinata central, con alfardas terminadas en forma de talud, presenta en la parte superior 13 cuartos agrupados alrededor de un patio central, en la portada de acceso a este conjunto hay un dintel, recientemente colocado.

• Plataforma Sur: Es una estructura muy grande que cierra la plaza por ese lado. De dos cuerpos, en la parte superior hay dos montículos, desde este lugar se puede observar completamente la gran plaza ceremonial. En la parte inferior de esta y en las esquinas están empotradas varias estelas con relieves de figuras zoomorfas, así como algunas ofrendas.

• Sistema 7 Venado: Para llegar a este lugar es recomendable caminar sobre la parte superior de la plataforma sur, hacia el sudeste que se ubica a unos 250 m. de distancia fuera de la plaza principal. Son cuatro estructuras alrededor de una plaza orientada hacia los cuatro puntos cardinales.

• Tumba No. 7: Al explorarla el 6 de enero de 1932, el arqueólogo mexicano Dr. Alfonso Caso, se encontró un entierro con una rica cantidad de ofrendas, considerada como un gran tesoro arqueológico, mismo que es expuesto en el Museo Regional de Oaxaca. La disposición de la tumba es de base rectangular, integrada por ante recámara y cámara con cubierta de bóveda angular. Es de las pocas que se han encontrado, aunque ya deteriorada con sus ofrendas intactas.
Localización

• Monte Albán: Se ubica al oeste de la Ciudad de Oaxaca, a 10 kilómetros (6 millas) por la carretera s/n 
Datos curiosos
*Se cree que Monte Albán fue nombrada en el siglo XVI en honor al terrateniente español de apellido "Montalvan".

*Llegó a tener hasta 35 mil habitantes.


*El militarismo propio de esta época se constata en los llamados “danzantes”

*Monte Albán es reconocida por su bella arquitectura, sus piedras grabadas y las urnas de cerámica gris que representan a sacerdotes ricamente ataviados, lo que denota la creencia en una vida después de la muerte. Todo ello fue encontrado en las casi 190 tumbas hasta ahora descubiertas.




martes, 13 de marzo de 2012

Cuilapan

  ¿Cuilapan o Cuilapam?
Hay algunos señalamientos en la carretera y también en los folletos turísticos en el que el nombre de este pequeño pueblo, cercano a la ciudad de Oaxaca, a solamente 200km. En algunos se lee Cuilapan o Cuilapam.El porque de ello es lo siguiente: antes que nada el nombre es de origen nahuatl y se refiere a un lugar en el valle de cocoyoles(son unos cocos pequeños, estos provienen de arboles que eran muy comunes en este lugar a la llegada de los españoles).Por lo que si decimos Cuilapam se refiere a valle de; si decimos Cuilapan se refiere a lugar de.
Un maravilloso lugar...
Construido en una pequeña colina con un paisaje asombroso, el ex-convento de cantera verde y piedras de rió, aun refleja la fusión de diferentes culturas como la española, la mixteca y la zapoteca.
Ex-convento de Cuilapan
Fue construido en una pequeña colina con una vista realmente espectacular. Las anchas paredes de cantera verde y piedras de río guardan, re-celosamente el secreto de el encuentro de unas culturas inmensamente distintas: la Española, la Mixteca y la Zapoteca.
Hay pinturas naturales, la mayoría en blanco y negro, en las paredes interiores del ex-convento.También se encuentran pinturas de curas en el segundo piso que desafortunadamente están casi perdidas por el efecto del paso del tiempo.
Capilla abierta

Es una capilla de tres naves, también llamada"capilla de las tres naves".
La capilla le ha dado su fama al convento de Cuilapan por ser la única en su genero en todo el territorio Oaxaqueño.


La fachada principal sobresale por sus elementos renacentistas. Presenta tres accesos con arco de medio punto sobre pilastras acanaladas. El acceso central esta marcado por columnas corintias de fuste acanalado y un doble cornisamento; arriba se encuentra un marco que contiene el escudo de la orden dominicana, flanqueada por dos perros que portan una antorcha en el hocico.

sábado, 10 de marzo de 2012

Zaachila

"Los espacios de culto a los dioses del Inframundo. La cosmovisión de los mixtecos"
Historia
Fundada por los Zapotecos. Puede contemplarse Monte Albán al Norte, la cordillera 4 venado al oeste, valle grande surcado por el río Atoyac al sur.
Habitada desde el periodo Urbano temprano (500a.C-1500d.C)  Tardío zapoteca(750-1521 d.C).
Para la época de la conquista se encontraba bajo el poder de los mixtecos.
Tumbas
De influencia mixteca, probablemente construidas en la 1° época constructiva, se volvieron a utilizar para la 2° época.
En las tumbas se encontraron ofrendas decoradas con oro, plata, cobre, huesos humanos tallados, una mascara de madera con mosaicos turquesa, un plato sostenido por garras de jaguar y una mariposa pintada, representando la noche y el sol; los animales nocturnos jugaron un papel importante, ya que simbolizaban el valor, el poder, la noche, la muerte, el inframundo.
Las tumbas 1 Y 2 están abiertas a los visitantes, en la entrada hay dos búhos que anuncian la muerte, en la cabecera hay una figura en relieve de un hombre con caparazón de tortuga.Los muertos eran ricamente ataviados.
Las tumbas 3 y 4 fueron saquedas.

jueves, 8 de marzo de 2012

LAMBITYECO

LAMBITYECO
Ubicación:
La zona arqueológica de Lambityeco está localizada a un costado de la Carretera Federal 190 en el Valle de Tlacolula, a 27 Km. de la Ciudad de Oaxaca. Tiempo aproximado de la Ciudad de Oaxaca: 30 minutos.
Origen del Nombre
El nombre de Lamityeco tiene dos posibles orígenes. Del zapoteco "Yehui" que se traduce como Río de Guayabas y de "Lambi", corrupción zapoteca de la palabra castellana "alambique" y del zapoteco "Pityec" que se traduce como montículo, llamándose entonces como " montículo del alambique".
Lambityeco
Lambityeco fue considerada como una ciudad importante dentro del mercado zapoteca por su comercio de sal de mar y de tierra llamada "tequesquite".
Los pocos vestigios descubiertos indican que la ocupación de Lambityeco se dio entre los años 600 a.C. al 800 d.C. Tuvo su máximo apogeo entre los años 700 y 750 d.C., en coincidencia con el paulatino abandono de Monte Albán. Por su producción de sal, en aquellos tiempos, estaba considerado como una ciudad importante dentro del mercado zapoteca.
Palacio de los Caciques
Ubicado dentro de la pirámide conocida como M-195, tiene dos patios rodeados por cuatro aposentos. En uno de estos patios hay un altar al centro donde se encuentran dos frisos en los muros laterales, éstos representan a sus dirigentes:
En el friso localizado en el muro norte se identifica el "Señor 4 cara humana" y "Señora 10 mono" que ocuparon el palacio más antiguo entre los años 600-625 d.C. En el friso localizado en el muro Sur se identifica al "Señor 8 búho" y "La Señora 3 Turquesa" que utilizaron el segundo palacio entre los años 625-650 d.C.
Bajo el friso del altar se localiza el acceso a la tumba No. 6, en cuya fachada se ven las máscaras del "Señor I temblor de tierra" y "Señora 10 caña", últimos dirigentes de Lambityeco.
Palacio de los Sacerdotes
Ubicado atrás de la pirámide M-195 y sobre la M-190, se encuentran dos esculturas en estuco con dos enormes bustos del dios zapoteca de la lluvia "Cocijo", estos mascarones son iguales y llevan adornos que parecen penachos de plumas largas con un glifo en la parte central.  Esta es la cara estilizada de un jaguar, en las manos toma la fuerza del rayo y del viento.
"Montículos de Alambique"
Este sitio fue un productor de sal. Este proceso se realizaba pasando agua por la tierra de la región, obteniéndose de esta forma agua salada; posteriormente esta agua se hervía en ollas para obtener la sal al evaporarse el líquido.